sábado, 2 de julio de 2011

Macondo

Macondo


Intrigante origen...

Hoy en día se conoce mediante la autobiografía de Márquez "Vivir para contarla" (2002) que cercano a su pueblo natal, Aracataca, y de Pivijay, se halló una hacienda perteneciente a la United Fruit, empresa norteamericana instalada en los principales países de Centro América. Junto con este descubrimiento resurge el enigma tras su nombre, que se expresa en la síntesis de teorías creadas por Dasso Saldívar.
   La primera consiste en declarar al término de origen bantú, lengua centroafricana que designó “makonde” como el plural de “likonde”, plátano. Literalmente significa ‘alimento del diablo’. Esta teoría puede ser válida, ya que Colombia, fue en la época colonial un gran mercado de esclavos de diversas etnias africanas.
   La segunda plantea que surgiría de una denominación propia de la región caribeña de un árbol conocido como Cavanillesia Platanifolia, de madera muy apreciada en la región y altamente sobreexplotada confinándola hacia la Sierra Nevada de Santa Marta en comienzos del siglo XX. Se cree que en la finca de la United Company, se hallaban dos ejemplares de dicho árbol, que por su relevancia le habrían otorgado el nombre.
   La tercera explica la presencia de un poblado anterior a la fundación de la companía en el municipio de Pivijay con el nombre Macondo. En este caso, el periodista explica una relación de proximidad física entre el poblado y la finca, por lo que se podría haber trasladado el nombre del asentamiento humano a la finca de la United Company.
   La cuarta teoría entablaría una relación entre la mística ciudad y un juego originario de la región, donde se hacia girar una perinola de seis caras con grabados, donde uno de ellos es el árbol Macondo, con el cual se ganaba.
   La quinta y última teoría expondría la unión del vocablo “cóndo” (pronunciación de cóndor en el español caribeño) y el prefijo“ma”, el cual es utilizado por algunas lenguas africanas para señalar pluralidad. En resumen, Macondo, sería una conjunción de términos de dialectos africanos con el español caribeño, que significaría “Cóndores”.
Márquez no se limitaría a designar a Macondo como la ciudad sobre la que centraría el relato de las vivencias de la familia Buendía, en “Cien años de Soledad”, sino que la nombraría en "Los funerales de la Mamá Grande y otras obras como "La mala hora, "El Coronel no tiene quien le escriba y "La Hojarasca, se desarrollaron en dicha ciudad en diferentes épocas.
Sin embargo, esta ciudad, había adquirido un reconocimiento mundial tal, que tras la declaración de quiebra del estado de Aratacataca, se intentó reanudar su economía a través del turismo al cambiar el nombre de la ciudad por el de Macondo. Sin embargo, sus habitantes se negaron a acceder a ello.

Recomendado:
Un artista que basa sus obras de arte en Macondo, una prueba más de su naturaleza inspiradora...

No hay comentarios:

Publicar un comentario